Del miércoles 3 al viernes 5 de mayo el Hotel Turismo Tupungato fue sede de la muestra histórica cultural de obras únicas con certificado de autenticidad, venta de artesanías y capacitaciones. El «Mercado Artesanal Mendocino», conocido como MAM, en 2022 cumplió 45 años y se trata del programa más antiguo creado por la provincia.
Durante su estadía en la localidad del Valle de Uco los concurrentes pudieron conocer artesanías folklóricas ya sea de cuero crudo, junquillo o lana de oveja, también se destinó un área a la comercialización de piezas elaboradas por creadores mendocinos de distintos departamentos; además 40 tupungatinos aprendieron destrezas y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación, en manos y voz de comunidades descendientes de pueblos originarios. Al finalizar el encuentro tripartito cada participante obtuvo una certificación que avala la formación recibida y la cantidad de horas destinadas a la misma.
En la segunda jornada de la estadía del MAM en la Región la Directora de Economía Social y Asociatividad del Gobierno de Mendoza, Lorena Meschini, visitó el espacio y recorrió los distintos salones donde se desarrollaban las actividades, guiada por el Intendente local Gustavo Soto y también en compañía de Raúl Oribe, jefe actual de la propuesta.
El Mandatario expresó gratitud por haber tenido en el departamento esta iniciativa provincial, «Agradezco en general al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia y en particular a la Dirección de Economía Social y Asociatividad que en conjunto con las Direcciones de Desarrollo Social, Gestión Cultural y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Tupungato hemos podido coordinar esto que se está desarrollando. Es muy satisfactorio porque hemos podido conocer de boca de algunos descendientes de pueblos originarios que tienen en su memoria, en sus genes, en su génesis y genética eso que le legaron sus abuelos, sus ancestros de poder hacer estas cosas maravillosas con lana, con telares, con otras técnicas que tienen que ver con estas artesanías y dar esta capacitación para muchos artesanos que ya están vinculados al mercado artesanal pero que también quieren seguir ampliando su oferta económica».
Cecilia Larocca y Silvia Pérez, trabajadoras sociales dependientes del MAM, tuvieron la tarea de dirigir la exposición del Museo y coordinar las ventas de artesanías, al respecto la primera contó, «Hemos venido a traer piezas que se han ido recolectando a lo largo del trabajo en territorio del Museo, también hemos traído la parte de ventas de artesanía tradicional folklórica y la de hilado de grupos de mujeres que se dedican a tejer este tipo de obras. Lo que vemos acá son obras en cestería de junquillo, típico de Laguna de Guanacache, telar criollo y mapuche; también trenzado en cuero crudo».
Talleres
Cuero Crudo
Quien tuvo la responsabilidad de compartir sus saberes culturales de trenzado en cuero crudo fue Víctor Hugo Torres, un artesano que vive en el distrito Gualtallary y trajo a los participantes su aprendizaje; sobre su desempeño compartió, «Me han dado la oportunidad de poder transmitir lo que he aprendido de las generaciones pasadas, de parte de mi abuelo, de mi padre, de muchos conocidos, de gente gaucha de campo que me interesó mucho desde chico y bueno pude aprender muchas cosas. Ahora hemos empezado a enseñar a hacer pulseritas, tenemos un cupo de 20 personas diarias y están todas muy entusiasmadas, les gusta muchísimo, quieren aprender, quieren saber mucho más y les he enseñado los primeros pasos para hacer las pulseras pero hay mucho para aprender. Yo he aprendido trenzas desde el 1 hasta 61 tientos, trenzas patria, bordado, sobado, sé hacer botas. Lo bueno es que la juventud pueda aprender esto porque se ha abocado mucho a la tecnología, dejando de lado esto».
Hilado Artesanal- Bastidor Huarpe
En cuanto al tejido en bastidor huarpe, estuvo a cargo de Mary Rosa Barroso, que llegó desde el desierto lavallino con los bastidores -elaborados por su esposo- y dedicó 18 horas correlativas durante las tres fechas a explicar distintos tipos de hilado de lanas en las estructuras de madera que prestó durante el taller con un sentido de arraigo hacia sus raíces huarpes.
La artesana es oriunda de la Comunidad Elias Guaquinchay, que habita en El Retamo, localidad rural ubicada en el distrito de San Miguel del departamento Lavalle.
Mary comparte que aprendió la artesanía tradicional de hilado y tejido hispano huarpe desde niña, de la mano de sus abuelas materna y paterna, quienes como parte de la vida cotidiana hacían productos tejidos siguiendo todos los pasos desde la limpieza de vellón de oveja, el escarmenado, hasta llegar al hilado.
Más datos sobre el Mercado Artesanal Mendocino
Comenzó en 1972 en Malargüe con el nombre de Cabaña Experimental. Quienes en principio se relacionan con los artesanos fueron las trabajadoras sociales del Ministerio de Bienestar Social, en búsqueda de reconocer y rescatar usos y costumbres del hombre de campo. De ese concepto, las obras artesanales útiles para el uso doméstico comienzan a producirse y en 1974 se inicia la compra de artesanías, inicialmente en Malargüe, luego en Lavalle, Santa Rosa, Tupungato y San Carlos.
El objetivo principal del Mercado Artesanal Mendocino es generar ingresos genuinos para artesanos tradicionales rurales, quienes con sus obras contribuyen a preservar nuestra identidad recreando técnicas ancestrales y utilizando materia prima existente en su hábitat.
¿Quiénes son los artesanos folklóricos?
Se trata de mujeres, hombres, jóvenes, adultos, adultos mayores, provenientes de las Comunidades de Pueblos originarios que habitaron y habitan suelo mendocino, y han heredado por memoria genética, de sus ancestros familiares, las habilidades y destrezas manuales naturales y artísticas para diseñar y producir una pieza u obra en alguna de las expresiones tradicionales reconocidas.